Ponentes
Conferenciantes invitados
Linnie Blake
(Manchester Metropolitan University) La Dra. Linnie Blake es profesora lectora en literatura gótica y cine en la Manchester Metropolitan University (Reino Unido), y fundadora del Manchester Centre of Gothic Studies, la principal institución internacional de investigación en este campo. Cuenta con experiencia en estudios americanos y desde siempre ha estado interesada en las maneras en las que la cultura popular hace de mediadora y promulga las ideologías dominantes; tiene numerosas publicaciones tanto en literatura, cine y televisión gótica y de terror. En los últimos años ha trabajado principalmente en lo que ella denomina el Gótico Neoliberal, una manifiesta sub-categoría que atraviesa todas las ramas de la industria cultural y que además articula e interroga el impacto del libre mercado sobre los individuos, en sus comunidades y en el mundo en general. Emanuela Jossa (Universidad de Calabria) Emanuela Jossa es profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Calabria. Sus intereses de investigación se centran en varios ámbitos: el examen de la relación entre escritura, naturaleza, animalidad y biopolítica, con la publicación de la monografía Raccontare gli animali. Percorsi nella letteratura ispanoamericana (2012); la investigación de los afectos en la literatura; el análisis del espacio desde múltiples perspectivas, con la monografía Patologia della casa. Lo spazio domestico nel racconto ispanoamericano del XXI secolo (2020); el estudio de la dinámica de la narración fantástica con la publicación de ensayos sobre Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones, y sobre escritoras contemporáneas como Mariana Enríquez, Samanta Schweblin, Guadalupe Nettel, Liliana Colanzi, Giovanna Rivero, Jacinta Escudos, Claudia Hernández.
|
Alfons Gregori
(Universidad Adam Mickiewicz de Poznan)
Alfons Gregori es profesor titular de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan (Polonia), donde se doctoró en Literatura Comparada (2005) y se habilitó posteriormente en Estudios Literarios (2017). Entre sus obras destaca el estudio La dimensión política de lo irreal. El componente ideológico en la narrativa fantástica española y catalana (2015). Ha sido coordinador de números monográficos en Brumal (“Fantástico e ideología”, 7/2, 2019) y Studia Romanica Posnaniensia (“Las fronteras de lo fantástico en las literaturas española y catalana”, 45/2, 2018), así como coeditor de diversos volúmenes colectivos, entre otros los tres publicados de la serie “Literatury Mniejsze” Europy romańskiej [“Literaturas menores” de la Europa románica] (2012, 2015, 2017) y Buntowniczki. Głosy kobiet we współczesnej literaturze katalońskiej [Rebeldes. Voces de mujer en la literatura catalana contemporánea] (2019). Igualmente, ha publicado numerosos artículos académicos sobre literatura fantástica y no mimética, estudios de género, música popular contemporánea y análisis de la traducción literaria. Forma parte del GEF, Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, con sede en la Universitat Autònoma de Barcelona, y del reciente grupo de investigación CALITHI, Literatura y Capitalismo en las Culturas Hispánicas, de la UAM de Poznan. Ha colaborado también en el proyecto de investigación de la Universitat de València La literatura de segundo grado: las relaciones hipertextuales en la literatura catalana desde el “Modernisme” hasta 1939. Por su labor de difusión de la cultura catalana en 2017 recibió uno de los premios Batista i Roca – Memorial Garriga Trullols, dirigiendo actualmente el Centro de Estudios Catalanes de la UAM de Poznan con el apoyo del Institut Ramon Llull. Stefano Lazzarin
(Université Jean Monnet di Saint-Étienne) Maître de conférences d’italien en la Université Jean Monnet di Saint-Étienne (Francia), Stefano Lazzarin ha escrito el libro Il modo fantastico (Laterza 2000), L’ombre et la forme. Du fantastique italien au XXe siècle (Presses Universitaires de Caen 2004), Fantasmi antichi e moderni. Tecnologia e perturbante in Buzzati e nella letteratura fantastica otto-novecentesca (Fabrizio Serra 2008), Il Buzzati ‘secondo’. Saggio sui fattori di letterarietà nell’opera buzzatiana (Vecchiarelli 2008). Es el supervisor del manual enciclopédico Il fantastico italiano. Bilancio critico e bibliografia commentata (dal 1980 a oggi) (Mondadori Education-Le Monnier Università 2016); en colaboración con otros académicos, también editó los volúmenes: La critique littéraire du XXe siècle en France et en Italie (Presses Universitaires de Caen 2007), Maîtres, précepteurs et pédagogues. Figures de l’enseignant dans la littérature italienne (Peter Lang 2017), Dante pop. La «Divina Commedia» nella letteratura e nella cultura popolare contemporanea (Vecchiarelli 2018), Ritorni spettrali. Storie e teorie della spettralità senza fantasmi (il Mulino 2018), Un «osservatore e testimone attento». L’opera di Remo Ceserani nel suo tempo (Mucchi 2018).
|
Participantes en las mesas redondas
Natalia Álvarez Méndez
(Universidad de León) Natalia Álvarez Méndez es profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León. Es miembro del «Grupo de Estudios sobre lo Fantástico» (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora del Grupo de Investigación de la ULE «Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género» (GEIG), y directora de la colección «Las Puertas de lo Posible» (editorial Eolas) en su doble vertiente: «Narrativas de lo Insólito» y «Estudios de lo Insólito». Actualmente es la Investigadora Principal del Proyecto de Investigación I+D+i del programa estatal de Generación de Conocimiento Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad), PGC2018-093648-B-I00.
Ha publicado los ensayos Espacios narrativos (2002) y Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana (2010). Entre sus ediciones más recientes destacan Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (2015), coordinado con Ana Abello Verano, Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México (2016), coordinado con Ana Abello y Sergio Fernández, Pensamiento y creación literaria en Sabino Ordás (J. Mª Merino, J.P. Aparicio y L.M. Díez) (2018), editado con José María Pozuelo Yvancos, y Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (2019), editado con Ana Abello Verano. Gabriele Bizzarri
(Universidad de Padua) Gabriele Bizzarri es profesor de literatura hispanoamericana en el Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Universidad de Padua. Su investigación se concentra en las representaciones literarias de la modernidad periférica y en las variaciones imaginarias de la postmodernidad y la globalización en América Latina. También ha estudiado las formas y los temas de la narración fantástica tanto en el siglo XX como en sus evoluciones más actuales, en las que se hibridan con el ‘fantástico puro’, entre otras tendencias, la ciencia ficción, el terror y lo weird. Haciendo hincapié en el tópico de la “identidad hispanoamericana” y mestizando herramientas críticas poscoloniales con la teoría queer, el pensamiento del fin del mundo, la crítica al realismo capitalista etc., ha dedicado artículos y capítulos de libro a autores como Roberto Bolaño, Edmundo Paz Soldán, Samanta Schweblin, Pedro Lemebel, Diamela Eltit y Mariana Enriquez entre otros. Forma parte del grupo de investigación La Red de Literatura y Derechos Humanos, donde coordina el eje temático 'Cuerpo y Estado-Nación: desenfoques categoriales y derechos de ciudadanía'. En 2017 ha organizado en Padova el Congreso Internacional “650 años antes. El lugar de un clásico contemporáneo: 2666 de Roberto Bolano” y en 2020 ha coordinado e introducido, junto con Ramiro Sanchiz, el dossier monográfico ‘New Weird from the New World’: escrituras de la rareza en América latina (1990-2020) para el número 9 de la revista Orillas. Su monografía más reciente es 'PERFORMAR' LATINOAMÉRICA’: Estrategias queer de representación y agenciamiento del Nuevo Mundo en la literatura hispanoamericana contemporánea (Ledizioni, Milán, 2020). Beatrice Manetti (Universidad de Turín) Beatrice Manetti es investigadora y docente de Literatura Italiana Contemporánea en la Universidad de Turín, donde dirige el Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre la Mujer y el Género (Cirsde). Ha escrito ensayos y editado volúmenes sobre las principales autoras del siglo XX, entre ellas Anna Maria Ortese, Paola Masino, Natalia Ginzburg, Anna Banti, Elsa Morante y Cristina Campo, con especial atención a las formas y estrategias narrativas de la literatura fantástica escrita por mujeres y sus peculiaridades en relación con el contexto italiano contemporáneo. Alessandro Scarsella
(Universidad Ca'Foscari de Venecia) Es profesor de Literatura Comparada en la Universidad Ca'Foscari de Venecia. Ha publicado estudios y contribuciones sobre historia y teoría de la literatura. Miembro del comité científico de numerosas revistas literarias y director científico de “Charta”, es coeditor de la revista de clase A “Ermeneutica Letteraria”. Es director de la revista “IF. Insolito e fantastico” (Odoya). Autor de monografías, artículos y editor de volúmenes de ensayos, ha colaborado con numerosas entradas a la "Princeton Encyclopedia of Italian Literary Studies" (Routledge, 2006). También colaboró en el Diccionario Einaudi de Literatura Americana (2011). Desde 2006 dirige el Laboratorio para el Estudio Literario del Cómic en Venecia. Recientemente publicó Del mondo fuori. Ricerca del fantastico [Fuera del mundo. Búsqueda de lo fantástico] (Amos, 2016); Il fantastico nel mondo latino [Lo fantástico en el mundo latino] (Biblion, 2018). Es director artístico del evento bienal "Poesia in città" (Mestre 2016-2018). Es autor de dos volúmenes de ficción: Montecaprino (Solfanelli, 2016) y Neuronarratologia veneziana [Venetian Neuronarratology] (2016). Publicó en 2021 el volumen de poemas Corte della Temperanza (MC Edizioni).
|
Alejandra Giovanna Amatto Cuña
(Universidad Nacional Autónoma de México) Alejandra Amatto (Montevideo, 1979) es profesora-investigadora de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de Estudios Latinoamericanos (área Literatura Hispanoamericana) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra y doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus líneas de investigación están vinculadas a la literatura hispanoamericana (narrativa fantástica, policial y gauchesca). En particular, ha trabajado las obras de Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Juan Carlos Onetti, Amparo Dávila, María Elena Llana, Gabriel García Márquez y Felisberto Hernández. Es prologuista de la primera edición mexicana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma (Fondo Editorial/Universidad de Querétaro, 2019) editora del libro Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (UNAM, 2019) y coeditora del libro Coversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario (Fondo Editorial/Universidad de Querétaro, 2021). Actualmente coordina el “Seminario de literatura fantástica hispanoamericana (siglos XIX, XX, XXI)” en la Facultad de Filosofía y Letras e imparte diversos cursos sobre narrativa latinoamericana.
Flavio García
(Universidad Estatal de Río de Janeiro) Flavio García es profesor titular de la Universidad Estatal de Río de Janeiro —UERJ; beca PROCIÊNCIA (UERJ- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro); coordinador de la Unidade de Desenvolvimento Tecnológico Laboratório Multidisciplinar de Semiótica —UDT LABSEM, del Seminário Permanente de Estudos Literários da UERJ —SePEL.UERJ, y de la editorial extensionista Dialogarts; editor del Dicionário Digital do Insólito Ficcional —e-DDIF y de las revistas Abusões y Caderno Seminal; líder del grupo de investigación “Nós do Insólito: vertentes da ficção, da teoria e da crítica”; investigador de los grupos de investigación “Vertentes do Fantástico na Literatura” y “A narrativa ficcional para crianças e jovens: teorias e práticas”; miembro fundador del grupo de trabajo “Vertentes do Insólito Ficcional” junto a la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Linguística e Letras; integrante de los equipos de investigadores del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra (FLUC) y del Grupo de Estudios de lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); organizador de Vertentes teóricas e ficcionais do insólito (2012), As arquiteturas do medo e o insólito ficcional (2013), (Re)Visões do Fantástico: do centro às margens; caminhos cruzados (2014), Vertentes do fantástico no Brasil: tendências da ficção e da crítica 2015), Pós-colonial e pós-colonialismo: propriedades e apropriações de sentido (2016), A personagem nos mundos possíveis do insólito ficcional (2018), Edgar Allan Poe: efemérides em trama(2019); autor de Discursos fantásticos de Mia Couto: mergulhos em narrativas curtas e de média extensão em que se manifesta o insólito ficcional (2013); estudioso de la ficción fantástica y de las literaturas en lengua portuguesa. Nicola Pasqualicchio
(Universidad de Verona) Nicola Pasqualicchio es profesor asociado de Historia del Teatro en la Universidad de Verona. Sus principales intereses de investigación se refieren a la dramaturgia y a la teoría del teatro de la Europa de los siglos XIX y XX, con especial atención en las áreas italiana, francesa e inglesa. Además de los articulos sobre François Delsarte, Edward Gordon Craig, Antonin Artaud, dedicó dos monografías a los « dramaturgos del absurdo »: Il sarto gnostico. Temi e figure del teatro di Beckett 1996) y Le tour du théâtre. Jean Tardieu drammaturgo (2019). También se ha ocupado del “teatro di narrazione” italiano y del teatro de títeres y marionetas. Sin embargo, la parte más consistente y original de su investigación versó sobre la presencia de lo fantástico en la dramaturgia y las artes escénicas. En este contexto, ha producido análisis de obras, entre otros, de George Sand, Maeterlinck, Strindberg, Didier-George Gabily, Caryl Churchill, y de varios dramaturgos italianos de principios del siglo XX. Sobre el teatro fantástico también editó la publicación de tres volúmenes colectivos: La meraviglia e la paura. Il fantastico nel teatro europeo (2013), La scena del perturbante. L’inquietudine fantastica nelle arti dello spettacolo (2018), Caro mostro. Duecento anni di Frankenstein (pendiente de publicación). Fundó y dirige “Limen”, centro de investigación sobre lo fantástico en las artes escénicas. |
Escritores invitados
Pablo Brescia
Pablo Brescia nació en Buenos Aires y reside en Estados Unidos desde 1986. Es catedrático de literaturas y culturas latinoamericanas en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa) y ha sido profesor visitante en la Universidad de Guadalajara (México). Es autor de las monografías Borges. Cinco especulaciones (2015) y de Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar (2011). Es además editor de MCrack: McOndo, el Crack y los destinos de la literatura latinoamericana (2018), Cortázar sampleado. 32 lecturas iberoamericanas (2014), El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana (2006) y Borges múltiple: cuentos y ensayos de cuentistas (1999), entre otros. Como escritor, publicó los libros de cuentos La derrota de lo real (2017), Fuera de lugar (2012; 2013; 2021) y La apariencia de las cosas (1997). También, con el seudónimo de Harry Bimer, dio a conocer los textos híbridos de No hay tiempo para la poesía (2011). Escribe la columna El alma por el pie para la revista cultural sub-urbano (Miami, www.suburbano.net) y colabora con Laberinto, suplemento cultural del diario Milenio (México).
Su sitio es https://www.pablobresciapreferirianohacerlo.com. Rosalba Campra
Rosalba Campra, argentina nacida en Córdoba y residente en Roma, ha desarrollado una intensa tarea docente como catedrática de literatura hispanoamericana (Università di Roma La Sapienza) y dictando cursos y seminarios en universidades europeas y americanas. Su obra se ha publicado y traducido a varios idiomas en Europa, América Latina y EE.UU. y forma parte de numerosas antologías. Entre sus ensayos se cuentan estudios de carácter teórico, como Territorios de la ficción. Lo fantástico (2008) y En los dobleces de la realidad. Exploraciones narrativas (2019); entre los estudios de conjunto sobre temas hispanoamericanos, América latina. La identidad y la máscara (1998), Travesías de la literatura gauchesca. De Concolorcorvo a Fontanarrosa (2013), Itinerarios en la crítica hispanoamericana (2014). También ha dedicado libros a destacados autores hispanoamericanos, entre ellos Cortázar (Cortázar para cómplices, 2009), Borges (Los que nacimos en Tlӧn. Borges o los juegos del humor y del azar, 2016), García Márquez (Para recorrer Macondo (y encontrar la salida), 2017). En su producción narrativa figuran cuentos (Herencias, 2002; Ella contaba cuentos chinos, 2008; Mínima Mitológica, 2011); microficciones (Formas de la memoria, 1989, 2009; Ficciones desmedidas, 2015); novelas (Los años del arcángel, 1998; Las puertas de Casiopea, 2014). De sus libros de poesía forman parte Ciudades para errantes (2007), De lejanías (2017), Arqueología provisoria (2018), Fabulario (2021), Materia memoriosa (2022). En otras obras, conjugando palabra e imagen, se indagan diversas posibilidades del libro-objeto (Constancias, 1997; Moradas de los Mayores, 2012; Zona de Juego, 2014).
Marcelo Rioseco
Marcelo Rioseco recibió su Ph.D. de la Universidad de Cincinnati en 2008. En 2009 se unió al Departamento Lenguas, Literaturas Modernas de la Universidad de Oklahoma. Sus principales áreas de interés son cine latinoamericano, la poesía y la narrativa del siglo XX de América Latina, es especial la literatura fantástica y todas sus manifestaciones afines. Actualmente se encuentra explorando la relación e intercambio entre política, imaginación fantástica y sociedad. Su primer libro monográfico: Maquinarias deconstructivas. Poesía y juego en Juan Luis Martínez, Diego Maquieira y Rodrigo Lira fue publicado en junio de 2013 por la editorial chilena Cuatro Propio y nominado al Premio Altazor 2014 al año siguiente. Marcelo Rioseco es también coeditor, junto al profesor Braulio Fernández Biggs, de "TRES POETAS CHILENOS". Martínez Total (2016) es el último volumen de la colección Tres Poetas Chilenos, que incluye además los otros dos volúmenes publicados: Anguita 20/20, publicado en 2012, y Teillier Crítico, publicado en 2014. Anguita 20/20 es un estudio crítico del poeta Eduardo Anguita, y Teillier Crítico es un estudio de la obra del poeta chileno Jorge Teillier. Además de su trabajo académico, Marcelo Rioseco es autor de varios libros de poesía, cuento y novela. En el área de literatura fantástica se destaca la colección de cuentos El Cazador y otros relatos (LOM Ediciones, 2000). Actualmente es editor general de la revista bilingüe Latin American Literature Today (LALT). |
Claudia Cabrera Espinosa
Claudia Cabrera Espinosa (Ciudad de México) es doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde imparte clases de Literatura Española, y cuenta con un máster de Edición Literaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son la literatura fantástica hispánica y la narrativa española moderna y contemporánea. Sus artículos académicos abordan la obra de autores como Benito Pérez Galdós, Amparo Dávila, Patricia Esteban Erlés, José María Merino y Cristina Fernández Cubas, entre otros. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y es parte del comité académico de la revista Entropía, de Lima, Perú. Es integrante del Seminario de Literatura y Filosofía Españolas y del Seminario de Literatura Fantástica Hispanoamericana, ambos de la UNAM.
Es autora de los libros de relatos Las ondulaciones del mar (Eolas, 2020) y Posibilidad de los mundos (UdG, 2019), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Actualmente es investigadora posdoctoral en El Colegio de México, en donde realiza un estudio sobre la irrealidad en la narrativa breve de Emilia Pardo Bazán. Rafael Ángel Herra
Rafael Ángel Herra (1943), autor costarricense, alterna entre el texto de ficción (novelas, cuentos, microrrelatos), la poesía y el ensayo (con temas como la corporalidad, la violencia, la estética del monstruo, el autoengaño, etc.). Autor de unos veinticinco libros y miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Maguncia (1973). También en Maguncia estudió literatura comparada y filología. Trabajó como catedrático de Filosofía en la Universidad de Costa Rica, cuya Revista de Filosofía dirigió.
Fue profesor huésped en las universidades de Giessen y Bamberg. Su novela Viaje al reino de los deseos se leyó en el Bachillerato costarricense por muchos años. Fue Embajador de Costa Rica en Alemania y en la Unesco. Entre otras traducciones al alemán, al francés y al italiano, en 2019 se publicaron, en Salerno, una selección bilingüe de su poesía y la edición italiana de El ingenio maligno. Esta novela también forma parte de la colección Las puertas de lo posible, en la editorial Eolas. Premio Internazionale di Poesia Alfonso Gatto 2019 (Salerno). Premio Áncora de novela (Diario La Nación, Costa Rica). Algunos de sus libros son La guerra prodigiosa, Había una vez un tirano llamado Edipo, Viaje al reino de los deseos, D. Juan de los manjares, La divina chusma, El sexo fuerte, Artefactos, Melancolía de la memoria, Lo monstruoso y lo bello, Autoengaño. En el 2020 publicó el libro de crónicas Novelas del caminante así como Alfonso Gatto, poeta de la nación ofendida. Selección y traducción de poemas. David Roas
David Roas (Barcelona, 1965) es escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico.
Es autor de los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; ganador del VIII Premio Setenil al mejor libro español de cuentos del año), Intuiciones y delirios (2012), Bienvenidos a Incaland® (2014), La casa ciega (2018), Invasión (2018) y Monstruario (2021). También ha publicado las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013). Especialista en lo fantástico, entre sus ensayos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España. Recepción e influencias (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (2006 y 2021), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011), Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017) y Cronologías alteradas. Lo fantástico y la transgresión del tiempo (2022). Es el coordinador de la Historia de lo fantástico en las narrativas latinoamericanas (1832-2021), que la editorial Iberoamerica/Vervuert publicará en dos volúmenes en 2022 y 2023, proyecto en el que participan 25 investigadores/as de diversas universidades americanas y europeas. |